martes, 30 de noviembre de 2010

Comprendiendo la Comunicación - Educación

Talller

Integrantes:
Camilo Andrés Vargas
Felipe Sánchez Hincapié
Alonso Vásquez Areu
Sharin Catalina Hoyos

1. ¿Qué reflexión suscita la relación: comunicación- educación?

La aparición de los medios de comunicación y la influencia que estos tienen en nuestra sociedad ha suscitado un debate en el que la educación debe replantear su forma de entender e intervenir el entorno y proponer nuevos modelos académicos.

2. ¿Cuáles son las transformaciones que evidencian el nuevo campo de la comunicación- educación?

Las transformaciones que se evidencian en la relación comunicación educación, en que cada vez mas diverge la cultura académica de la cultura tecnológica, la información es el eje central de nuestra sociedad y la postura critica que debe tener la sociedad ante los medios.

3. ¿Cuál es el principal aspecto en el que se encuentran la comunicación y la educación?

El principal aspecto en el que concatenan educación y comunicación, son los modelos de aprendizaje que hace a los ciudadanos protagonistas al proponer nuevas dinámicas participativas.

4. ¿Exprese los destiempos de la educación?

Los destiempos de la educación comienzan con la renuencia que ésta tiene hacia los medios de comunicación, separándose cada vez más de los beneficios que propone la tecnología.

5. ¿Cual debería ser, según Pérez Tornero, el papel de la educación?

Según Pérez Tornero, la educación no solo debe basarse en un modelo académico, sino también acercarse a la sociedad entendiendo cada uno de sus problemáticas y proponer herramientas para que el estudiante las comprenda y genere soluciones.



6. ¿Qué caracteriza al paradigma de la imitación y al del descubrimiento?

Por imitación podemos entender el modelo académico tradicionalista, anclado en la ilustración y la razón; por otro lado, está el descubrimiento que propone un aprendizaje a partir de la experiencia tecnológica y comunicativa.


7. ¿Qué líneas se identifican en la comunicación-educación?

La primera línea gira en torno a que mas que ver la tecnología como una mera herramienta, la educación puede partir de ella para analizar el contexto y proponer un aprendizaje y una intervención de éste.

8. ¿En qué consiste la instrumentalización de los medios de comunicación en la escuela?

Si bien los medios en el aula ayudan a agilizar procesos, se ha caído en el error de que esto es un avance pedagógico cuando en realidad un buen uso de los medios en la escuela propone reflexionar sobre contexto en el que están enmarcados y la incidencia que tienen estos en la sociedad.

9. ¿Qué busca la relación Comunicación-Educación?

Busca congregar la comunicación educación en aras de entender las dinámicas sociales y académicas, buscando una reprocidad entre ellas.


10. ¿Qué elementos tiene una propuesta de comunicación-educación?

La propuesta holística donde converge la comunicación educación, es formar al individuo para incidir y analizar la sociedad en la que se desenvuelve, no de una manera superflua.

Luego de leer los documentos heredando el futuro: pensar la educación desde la comunicación de Jesús Martin Barbero y Comprendiendo la educación – comunicación, se propone hacer un taller final en equipo donde reflexionemos los documentos y la importancia del concepto de comunicación- educación, los restos que este plantea y las perspectivas que visualiza.
Integrantes:
Camilo Andrés Vargas
Felipe Sánchez Hincapié
Alonso Vásquez Areu
Sharin Catalina Hoyos


HEREDANDO EL FUTURO: PENSAR LA EDUCACIÓN DESDE LA COMUNICACIÓN.
1. En qué aspectos de nuestra cotidianidad, podemos encontrar una brecha generacional entre las culturas postfigurativa, cofigurativa y prefigurativa?
Encontramos dos aspectos de la vida cotidiana:
El primero: Un joven que cambia de religión, parte de una tradición cultural (posfigurativa) en la que fue educado, luego de un lapso de tiempo difiere un poco con la tradición de sus padres reflejado en un proceso de autocritica (cofigurativa) que modifica algunas construcciones culturales establecidas y así llegar a un nuevo credo religioso que se opone al modelo tradicional que tubo en sus inicios (prefigurativa)
El segundo: una identidad sexual, Un joven que crece con unos referentes de familia y sexualidad tradicionales y católicos (posfigurativa) pese a esto en su proceso de autoconocimiento empieza a diferir de esos valores aceptados (cofigurativa) para luego definir una nueva construcción sexual.

2. ¿Qué destiempos en la educación, de los que presenta Martín Barbero, identificamos en Colombia?
Nuestra clase política mira la educación como una mera cifra donde a más colegios construidos se presume mayor calidad, cuando el mismo modelo educativo establecido parece mostrar lo contrario.
Si bien hay un relativo apoyo hacia algunas propuestas investigativas, falta dejar a un lado los intereses económicos y políticos que impiden desarrollar investigaciones en otras áreas del conocimiento, así mismo hace falta un ente que proponga, estimule y controle la inversión en investigación.

3. ¿Qué opina de lo que dice Martín Barbero, en relación con los destiempos que se relacionan con los modelos de comunicación?
Consideramos que los modelos de comunicación implantados por la escuela, del formato escrito, dispara la dinámica de los modelos de comunicación, los medios de comunicación proponen una enseñanza más diversa e informal que la del modelo de lectoescritura, generando un choque entre el mundo académico y el mundo real.



4. Según Barbero, ¿Por qué la imagen es tan peligrosa para la escuela?

La educación considera peligrosa la imagen porque esta ofrece una mirada diferente que pueda abarcar otras percepciones menos modernistas o menos objetivas lo que afecta los cimientos y la lógica de la teoría académica y pedagógica, la teoría de conocimiento y la teoría de enseñanza.


5. ¿Cuáles son los cuatro destiempos a los que se refiere Martín Barbero, en relación con los modelos de comunicación en la educación?

• El desplazamiento del libro a nuevos formatos de educación de lectura.
• La transformación de un nuevo formato más ágil y más maleable que el libro.
• Se le atribuye una deficiencia en las competencias lectoras a la presencia del lenguaje audiovisual.
• No reconocer la cultura que esta inmersa en el uso de la tecnología y su carácter educativo.

6. ¿Los contextos educativos se asemejan a la realidad de los estudiantes?

Los contextos educativos son una presentación parcializada de la realidad que no es congruente con el diario vivir, esto genera una dicotomía entre la academia y la sociedad.

7. ¿A qué se refiere Martín Barbero, cuando habla de la elasticidad cultural y elasticidad neuronal?

En cuando a la elasticidad cultural, es la capacidad de adaptarse y entender nuevas manifestaciones culturales.

La elasticidad neuronal, es la destreza que se adquiere a partir del uso de las nuevas tecnologías.

8. ¿Dónde está el desorden cultural?

El desorden cultural se percibe cuando, ante el desplazamiento del libro la televisión revela realidades antes ocultas en los libros, sin categorizar entre jóvenes y adultos.


Escena de la pelicula The Wall

9. Cuando Martín Barbero afirma: "estamos ante la emergencia de otra figura de razón", ¿a qué se está refiriendo?

Se refiere a mirar la imagen como otra construcción de sentido que linda lo objetivo y lo subjetivo, su polisemia formula nuevas formas de desarrollar conocimiento.

10. ¿Cuáles son las dos preguntas que nos plantean el camino de la relación Comunicación-Educación?

La primera pregunta: ¿Qué significan y que retos plantean a la educación los cambios en la comunicación?

Significa un reto cultural, que se ve reflejado en la separación de interés del maestro y el aprendizaje del alumno. Unir ambos intereses, los retos son las transformaciones del modelo académico como la interacción social, nuevas lecturas.

La segunda pregunta: ¿Qué tipo de educación cabe en el escenario de los medios?

Un modelo pedagógico no tradicional, no lineal, tecnológico y critico sobre las dinámicas mediáticas.

11. ¿Por qué los medios de comunicación y las tecnologías de información y comunicación representan un reto cultural para la educación?

Es unir la cultura dela praxis empírica con la cultura de la enseñanza académica, el saber teórico de una y la experiencia de la otra, que ambas se complementen.

12. ¿En qué consiste la concepción instrumental de los medios y las tecnologías?

La instrumentación de medios y tecnología, la multiplicación masiva de herramientas tecnológicas, en este caso en el aula dando la falsa sensación de desarrollos académicos.

13. ¿Cómo pinta Martín Barbero al nuevo educador?

El nuevo educador, es un problematizador de la sociedad, profundiza una actitud crítica e interrogativa, es propulsor de dinámicas de trabajo, es un mediador entre estudiantes y sociedad.

14. Para Martín Barbero, ¿qué es un nuevo modo de leer en relación con la televisión?

El nuevo modo de leer, es un leer basado en una mirada profunda, crítica y reflexiva, ante la narrativa de diferentes realidades sociales y dinámicas culturales, sin dejar de lado un análisis reflexivo de éste.


15. ¿Qué propuestas hace Martín Barbero en relación con la T.V.?

Su propuesta es convertir la televisión en un modelo pedagógico, que incentive a la interacción, participación, a la expresión, para identificar nuestro contexto cultural y formar educación ciudadana.

De libros e hipertextos Lectura del documento Del plano a la esfera: libros e hipertextos de Beatriz Sarlo

Luego de leer este documento vale la pena hacer una reflexión sobre como ambos formatos, el libro escrito y el hipertexto, proponen una construcción y difusión del conocimiento que tiene sus repercusiones en nuestra cultura.

Arcimboldo

El libro ha tenido diversas transformaciones, desde los papiros egipcios hasta los manuscritos de la edad media, pero sin duda alguna la imprenta de tipos móviles creada por Gutenberg permite una mayor difusión del conocimiento e institucionaliza el libro como modelo cultural y simbólico de las ideas. Gracias a su versatilidad y practicidad entramos en contacto con diversas manifestaciones del pensamiento, ver diferentes formas de representar la naturaleza y la subjetividad del ser humano y hacer un registro de nuestro entorno.


Mujer recostada leyendo. Picasso, 1939

Con el avance de los medios de comunicación y la consolidación de los medios digitales el hipertexto propone una lectura simultanea de nuestra realidad y se puede acceder a el fácilmente y no hay un orden fijo de las ideas. La autora denomina el plano, el libro, como una lectura lineal que tiene un orden establecido y la esfera, el hipertexto, donde hay un proceso de lectura no lineal y que traspasa cualquier frontera.


Independientemente de sus formatos, así tengan notorias diferencias el uno del otro, no se puede negar que en esencia cumple un fin específico: transmitir el conocimiento, generar debates a partir de él y ofrecernos una visión amplia de nuestra realidad donde lo concreto y lo sensible juegan un papel fundamental.

Un grito sobre lienzo

Si bien la posmodernidad propone una mirada distinta del ser, teniendo en cuenta su subjetividad, en contraparte a un modelo racionalista que no lo analizaba mas allá, el arte del siglo XX y los conceptos de posmodernidad tienen una relación muy fuerte debido a que este propone otra forma de representar el absurdo en el que vivimos. Las vanguardias del siglo XX, entre ellas el expresionismo, surrealismo y dadaísmo, de manera magistral representan la angustia del ser humano, las huellas de la guerra y las ruinas que sobreviven en la posguerra, la agonía de muchos paradigmas, el individuo que grita a solas mientras una masa vocifera, es el arte entonces un medio para muchos artista para expresar su inconformismos e incertidumbres ante un mundo ajeno y volátil. La obra de, Edward Munch, Salvador Dalí, René Magritte, Francis Bacón, crean un retrato perfecto de la eterna contradicción de nuestra historia, que se debate entre el resurgir y la destrucción.


El grito De Edward Munch


Persistencia en la memoria de Salvador Dalí


Los amantes de Magritte


Francis Bacon

Posmodernidad: El ser es más que un dogma



Después de leer los documentos posmodernidad ¿una sociedad transparente? De Gianni Vattimo y Posmodernismo de Marvin Harris donde hacen un análisis de cómo el modelo moderno y civilizador propuesto por la Ilustración es puesto en duda con el paso de los años, debido a que este se ha desgastado y ha llegado a la contradicción de sus mismo ideales, vale la pena reflexionar sobre como la modernidad plantea una mirada amplia del ser, entendiéndolo como un conjunto de experiencias mas allá del logo centrismo. Es ahí donde su sensibilidad, la creatividad, lo espiritual e individual constituyen su esencia y a partir de ello se proponen diversas miradas de la historia, no solo basta con narrar y registrar los grandes sucesos, también hay que escuchar esas otras voces que a su manera han dejado un legado y transformado su entorno. Quise hacer una reflexión corta sobre el tema porque considero que el ser trasciende cualquier definición. Basta con ver como el hombre, si bien ha dejado una estela de destrucción, también ha creado momentos sublimes. Mirar al ser humano implica abrir nuestra percepción porque este es más que un dogma.

Lectura y análisis del documento Experiencia audiovisual y desorden cultural de Jesús Martin Barbero

Ideas concretas:

El autor retoma a Héctor Abad Faciolince, quien considera que la televisión es por su naturaleza frívola, inculta y hasta imbécil. Barbero plantea que el texto de Faciolince demuestra un desinterés de los intelectuales colombianos por la televisión al considerar que la incultura es su esencia. Esta discusión plantea como se ha confundido inculto con iletrado, algo que viene desde la misma ilustración francesa cuando “las elites ilustradas, y desde el siglo XVIII, al mismo tiempo que afirmaban al pueblo en la política, lo negaban en la cultura”.


Caricatura de Quino

Barbero habla del “mal de ojo de los intelectuales “en Colombia como una insensibilidad de estos hacia diversos factores entre ellos los medios de comunicación y a los retos que estos mismos plantean; a diferencia de Chile y Brasil, donde hay una corriente que analiza el fenómeno de la televisión, en nuestro país simplemente se opta por “apagar el televisor”
Mientras la mayoría se reconoce por medio de la televisión, todas sus alegrías y frustraciones, una minoría culta denigra de esa cotidianidad convirtiéndola, según el autor, en chivo expiatorio para achacarle varios males de nuestros días condensados en una degradación cultural. Mientras que en el resto de Latinoamérica, países como Brasil, donde además es toda una industria, la televisión se ha convertido en punto de encuentro y análisis. Esto se ve reflejado en diversos ensayos que se han escrito a partir de su impacto e incluso destacados escritores y dramaturgos han sido libretistas de telenovelas.



Debido a algunos vacios estatales, una gran presencia de la iglesia y las pocas emigraciones, en Colombia el discurso de algunos intelectuales ha perdido legitimidad, cerrándose ante otras posibilidades de expresión. Barbero destaca el papel del intelectual como un observador critico de la sociedad y su tiempo, por ello no es necesario pararse en una trinchera y asumir una posición ortodoxa.
Luego de este balance el autor habla empieza a abordar el fenómeno de las atmosferas culturales y el desorden cultural producidos por la experiencia audiovisual. Las atmosferas culturales abarcan la tecno fascinación: “cultura del software que permite conectar la razón instrumental a la pasión personal” en esta la mercantilización así como el pasar de lo público a lo privado crean un nuevo orden social, la secularización y el desencanto donde se pretende liberar a la política del cualquier dogmatismo e incluso hay un desencanto hacia ella y la desintegración del horizonte socio –cultural común desaparecen las fronteras y hay una mayor difusión de los símbolos culturales de diversas comunidades.



La fragmentación, donde se dejan a un lado los grandes relatos por el exagerado flujo de la información y las nuevas formas de habitar la ciudad, que comprenden no solo lo físico sino también lo virtual, crean un desorden cultural, este es la presencia del medio audiovisual, que con su dinamismo e inmediatez cambia nuestra percepción de la cultura.

sábado, 16 de octubre de 2010

Aclarando algunas dudas

Cuestionario

Los medios en la cultura de masas y en la cultura superior

(Michelle Mattelart)

¿Qué es dicotomía?

Puede ser una división. Aunque también se puede considerar dicotomía como la relación de dos conceptos completamente distintos. Dos opuestos que se encuentran y unen en algunos aspectos comunes, por ejemplo el amor y odio, la locura y razón. La dicotomía propuesta por Umberto Eco en su “apocalípticos e integrados” así como la de mattelart es que tanto apocalípticos, tradicionalistas y reacios a nuevos discursos culturales; y los integrados, quienes mantienen una posición flexible ante la cultura, no pueden negar la presencia de los medios de comunicación. “todas las escuelas, criticas o no, apocalípticas o integradas, han aceptado como postulado implícito el mito de la omnipotencia de los medios de comunicación” (Mattelart)



Explique que es apocalíptico e integrado

Apocalíptico es aquella persona apegada a la tradición o a unos principios, se muestra reacio hacia aquello que se sale de un orden establecido creando una posición ortodoxa en torno a la cultura y demás expresiones. Asume una actitud crítica frente a masificación y aquellas manifestaciones que se salen del molde de lo bello y elevado. Muchas veces categoriza la cultura creando una separación entre lo que considera que es y no es cultura. El integrado mientras tanto propone una mirada más flexible en torno a la cultura, argumentando que no solo hay un conjunto diverso de expresiones, sino que también los medios como tal contribuyen a la difusión de estas. Acepta el acceso de los medios de comunicación y la democratización de la cultura como forma de acceder a ella.


Portada del libro de Umberto Eco Apocalipticos e integrados.

Defina el concepto de industria cultural

Propuesto por la escuela de Francfort, el término sirve para criticar la masificación de la cultura y expresiones como el arte. Para ellos el exagerado avance de los medios ha reproducido las obras de arte quitándoles su don de presencia y carácter único. En palabras de mattelart “crean el concepto de industria cultural para analizar y denunciar el carácter estandarizado de una palabra cultura”. Puede ser vista también como un intento, a veces acertado otras improvisado, de la sociedad por insertar a la cultura dentro del sistema productivo. Una manifestación de la industria cultural es la cultura afirmativa, donde un estado pretende legitimar su discurso e impone una sola mirada de las cosas imponiendo unos valores y expresiones acordes a su concepción de la realidad.



¿Cuál es el postulado de la escuela de Francfort?

Con theodor Adorno, Max Horkheimer y Walter Benjamín a la cabeza la escuela de francfort se desarrolla en Alemania con el ánimo de hacer un análisis crítico de la sociedad de masas y la masificación exagerada como un paso a la alienación del individuo. La industrialización, como esta afecta la cultura quitándole su carácter intimista convirtiéndola en un objeto mas de consumo, es analizada por esta escuela quien también se muestra inconforme ante el conformismo de nuestra sociedad, muchas veces impuesto como una forma de darle valides a un discurso dominante.



theodor Adorno, Max Horkheimer y Walter Benjamín, principales exponentes de la Escuela de Frankfurt.

¿Cuál es la mutación de la que habla Mattelart?

La autora habla de la mutación y es como el telespectador deja de ser pasivo y se convierte en un receptor activo de lo que está viendo. Construye un laos interactivo entre sí mismo y el medio de comunicación, en este caso la televisión. Ella parte de que algunas teorías lo consideraban como alguien que solo se limitaba a recibir el mensaje sin asumir ninguna postura cuando hoy , en medio de una abundancia de información, el espectador crea en torno a ello un dialogo donde bien puede ser crítico o complaciente ante unos contenidos. En sus propias palabras la mutación que propone son “esas andanzas singulares, esos recorridos chapuceros de la televisión manifiestan, de modo espectacular, la intervención del telespectador en la negociación del texto y el sentido. La lectura como laboratorio de un corpus inmóvil es sustituida por la experiencia de la movilidad de las audiencias"





Defina cultura de masas

El término de cultura de masas adquiere importancia con el auge de los medios de comunicación en las sociedades de postguerra. En ella vemos como un mensaje se vuelve masivo donde lo individual pasa a ser colectivo, en el sentido en que todos conocen o tienen alguna referencia de algo, logrando incursionar en un grupo social. También puede considerarse cultura de masas como la masificación de la cultura y los nuevos símbolos que crean quienes la consumen. Puede estar relacionada incluso con algunas expresiones, posturas y actitudes que se vuelven icónicas y representativas de algo o alguien con el ánimo de mostrarse como un paradigma. El fluir exagerado de la información y los códigos que esta genera son sus puntos de referencia, sus herramientas por así decirlo, para transmitir o darle valides a un discurso, creencia o gusto estético.




La obra de Andy Warhol se vale de elementos de la cultura de masas para hacer un retrato de la sociedad estadounidense. Aca lo podemos comprovar con su obra Elvis I and Elvis II realizada entre 1963 y 1964.