martes, 14 de septiembre de 2010

Definiciòn de cultura



Para mí la cultura es una construcción de la memoria. El hombre está creando símbolos constantemente con el ánimo de hacer un registro de su cotidianidad y comprender algunos enigmas que le produce su entorno. Es también reconocer la diversidad y como esta propone una mirada global y reflexiva de todo lo que nos rodea. Cultura son las relaciones que día a día creamos entre nosotros mismos, una forma de apropiarnos de nuestro territorio y realidad.

Como individuos estamos en constante cambio con el ánimo de buscar alguna respuesta o símbolo que nos represente. De ahí que la cultura es dinámica y diversa. No solo es el compendio de expresiones propias de un pueblo, es abordar el mundo desde una perspectiva más amplia siendo participes y difusoras de ella. Cultura es un recorrido por nuestra percepción y una construcción constante de nuestra identidad.

Evaluaciòn



¿Cómo evalúa el desempeño del curso?
Puedo decir hasta el momento que el curso ha complementado y me ha aportado nuevos conocimientos. Me ha permitido asumir una posición frente a algunos aspectos de la sociedad, entendiéndola como un conjunto de experiencias, saberes y visiones del mundo. El curso le ha dado mucha importancia al debate y esto ayuda en muchos aspectos, no solo a confrontar y dar a conocer las ideas, sino alimentar la experiencia y entender el mundo en un sentido más amplio.

¿Cómo evalúa al profesor?
Su metodología es buena porque usa información pertinente dándola a conocer como un recurso para debatir y construir nuestro conocimiento en sí. Le haría la sugerencia de que sea más flexible a la hora de escuchar y que confronte el aporte del otro cuando este termine de exponer sus conclusiones.

¿Cómo evalúa a sus compañeros?
Cada uno tiene unas ideas del mundo a partir de su experiencia, eso puede contribuir a un ambiente más diverso.

Algo que me quedò en la cabeza

Se ha discutido mucho en torno a la cultura de masas, a la cultura superior, al a alta, media o baja cultura, a la inferior y superior, en fin a tantas concepciones sobre ella que en resumen vale la pena considerar que la cultura como tal es el conjunto de relaciones que crean los individuos, bien sea para compartir una experiencia o para entender el mundo que nos rodea. Ante un hecho concreto como la cultura de masas hay que asumir una posición abierta, no pararnos en una actitud exagerada pero tampoco ser absolutamente condescendientes. Esta discusión me hace recordar al pop art, surgido en Estados Unidos e Inglaterra. Criticado en su momento por representar elementos vacuos y simples, este movimiento artístico retomo elementos cotidianos con el ánimo de hacer una crítica a la sociedad de consumo y como esta ha construido un imaginario y una concepción del mundo a partir de elementos como la publicidad y la masificación. Vemos como el arte, considerado parte de lo bello y sublime, se vale de elementos que se alejan de ese orden, para crear una manifestación estética cuestionando nuestra forma de consumir y la actitud que asumimos ante un icono.



No se trata de pararnos en una sola definición y defenderla como algo inquebrantable, es reconocer al otro como parte de la cultura, que tiene unas necesidades expresivas, una forma de ver el mundo, una sensibilidad y un dialogo con todo lo que lo rodea. La cultura de masas como tal es una realidad innegable y eso lo confirmamos día a día con el exagerado flujo de información. Podemos asumir una actitud crítica frente a ella evitando una alienación del pensamiento y una sola postura ante el mundo, pero también podemos reconocer el alcance que esta y los medios tienen para difundir las ideas, conocer el pensamiento del otro que lo hace tan particular y estar en contacto con otras expresiones que hacen de la cultura una construcción diversa.

¿Alta cultura o baja cultura? He ahí el dilema



Muchos consideran a la cultura como aquella actividad donde se cultiva el espíritu, pero ese acto esta solamente relacionado con las bellas artes. Otros en contraparte afirman que la cultura es el conjunto de expresiones de un grupo social. Ante esta dicotomía, entre los puristas apocalípticos y los flexibles integrados, de que tanto hemos discutido en clase, es necesario plantearse algo: cultura es un conjunto de relaciones sociales.
Esas relaciones pueden ser desde un ritual religioso hasta una comida, desde una obra de arte hasta una conversación. Son las formas en como el ser humano trata de reconocer no solo su existencia sino la del otro. Cultura también puede ser todo lo que me conforma como individuo, nos representa como grupo y nos une como nación o región.
Andy Warhol

Sin embargo el debate que se arme entre ambas corrientes se debe a un término en especial; la cultura de masas. La cultura de masas como tal se desarrolla con el advenimiento y apogeo de los medios de comunicación, concretamente en la segunda mitad del siglo XX. El exagerado flujo de la información tanto en radio, prensa y televisión hace pensar a algunos sobre las posibles consecuencias que esto traería para la sociedad. Por un lado unos critican la masificación de la cultura mientras otros consideran que es una alternativa para acceder a dichas expresiones. Con la cultura de masas surge un público y una manera de concebir la realidad.

Poder acceder a la cultura gracias a los medios de comunicación puede ser una buena manera de estar en contacto con algunas expresiones. Escuchar, leer y ver otras voces que también tienen una visión del mundo y unas maneras de expresarse. Sin embargo, no hay que dejar la crítica a un lado mirando de manera reflexiva aquello que nos rodea, apreciar ese flujo de la información con otros ojos. No hay que ser espectadores pasivos sino activos. La cultura como tal es un proceso activo que está en constante transformación y como tal requiere dos cosas; apreciarla en varias dimensiones, porque el mundo es ancho, pero también cuestionar los espacios en los cuales se desenvuelve o acuden a ella.

Cultura de masas (Sesion 6 y 7)


Cildo Meirelles. Babel, 2001

“Los medios en la cultura de masas y en la cultura superior”
De Michèlle Mattelart
Frases concretas
A partir de la dicotomía que menciona la autora, propuesta por Umberto Eco en su libro apocalípticos e integrados de 1964, es necesario citar algunos conceptos de varios autores, que están ubicados en alguna posición, y nos pueden dar alguna visión para comprender el tema.
“apocalípticos, los que ven en este nuevo fenómeno (lo masivo) una amenaza de crisis para la cultura y la democracia. Integrados, los que se regocijan con la democratización del acceso de las masas a esta cultura de ocio”
André Malraux
“la cultura es cultura”
“cuando hablamos de cultura hablamos muy sencillamente de todo lo que sobre la tierra ha pertenecido al amplio dominio de lo que ya no es, pero que ha sobrevivido”
Aunque irónicamente para Malraux la cultura son aquellos “tesoros de la humanidad” que están en un museo y se debe crear un antídoto a esa “cultura del ocio” “esas potencias de ficción son también potencias de dinero o potencias políticas de las misma naturaleza” refiriéndose así al cine y a la T.V.
Dwight Macdonald “crea los términos masscult y midcult para criticar la cultura de masas y la vulgaridad de sus consumidores”
Edward Shils en cambio “evocando criterios estéticos, intelectuales y morales, adopta la distinción entre cultura superior o refinada, cultura mediocre y cultura brutal”


Theodor Adorno, Max Horkheimer y Walter Benjamín representan la escuela de Francfort, escuela caracterizada por hacer énfasis en la crítica a la sociedad actual. Adorno y horkheimer adoptan los términos “industria cultural” y “cultura afirmativa” para hacer una crítica a la masificación de la cultura “el arte, ne la época de la reproducción mecanizada, sirve para reconciliar al publico de masas con el orden establecido”
Benjamín comparte algunos postulados de sus colegas en torno a que “las técnicas de reproducción atentaban contra la calidad de presencia única que tiene la obra de arte ligada al aquí y ahora” cita Mattelart. Pero también considera al cine como una expresión que entretiene y puede cuestionar afirmando que “en el público del cine coinciden la actitud crítica y la fruitiva (placer)”

Raymond Williams sugiere que a pesar del avance de la técnica no se puede dejar la crítica de lado. Argumenta que el hecho de que los literatos se posicionaran en nombre de lo bello, a veces de forma clasista, era con el ánimo de cuestionar la desmesurada masificación industrial.
Ante el contraste entre cultura alta/cultura baja Daniel J.boorstin hace un paralelo: “en las sociedades situadas afuera de Estados Unidos, se ha constituido un control organizado y centralizado, generalmente desde el campo de la alta cultura. Entre nosotros, este papel se ha reservado a la low culture que procede de agencias publicitarias, de las cadenas de periódico, de radio, de televisión (…)”

Marilyn Monroe, Andy Warhol.

El venezolano Ludovico Silva pone de manifiesto una realidad : “en los países subdesarrollados, el ciudadano corriente cree que la “cultura” es y debe seguir siendo un producto sublime, un beneficio espiritual, un goce del espíritu, que crean que crean algunos seres privilegiados(…) la cultura se presenta ante él como un cuerpo extraño”
Finalmente Antonio Gramsci propone que puede haber una relación entre “el sentir popular y el conocer intelectual”

Algo que me quedo en la cabeza


Hay muchas cosas que produce el acto de escribir. La más importante de ellas es una búsqueda por despertar los sentidos a cualquier percepción y tener una mirada más abierta del mundo. Me queda en la cabeza una idea y es que gracias a la escritura se puede recolectar no solo el conocimiento de la humanidad sino también registrar aquellas vivencias propias de cada persona. Ello requiere tener claro que es lo que se va a decir y ser consciente de aquello que nos rodea, pero ese orden y claridad de las ideas se descubre en la medida en que voy conociendo a otros autores y leyendo otros textos que amplíen mi percepción. Pero sin duda alguna lo que me quedo en la cabeza es como hay que ir mas allá del famosos estereotipo del escritor y la escritura que los concibe como algo inaccesible, casi intocable, cuando en realidad son tan necesarias para conocer por un momento aquello que nos parecía un enigma y que nos genera sorpresa y asombro.

algunas reflexiones sobre la escritura

¿Son nuevas para usted las metodologías de escritura y como las considera?
En general no. El acto de escritura de por si las requiere para poder plasmar ordenadamente las ideas, transmitir un conocimiento coherente y acorde a lo que quiere expresar. Las metodologías son importantes en el sentido en que permiten que aquellas ideas dejen de vagar en nuestra cabeza y podamos materializarlas de una forma más efectiva. Una metodología de escritura me permite tener más claridad en lo que quiero decir delimitando algunos aspectos cruciales a la hora de elaborar un texto. Gracias al conocimiento de estas he podido definir cuáles son mis intereses y plasmar de un modo concreto y amplio mis percepciones o interpretaciones de la realidad. Así mismo considero que estas permiten trazar un rumbo dentro del escrito y ser más consciente de lo que estoy haciendo. El escribir como tal es difícil pero si se adquiere disciplina; estás podrán ser plasmadas sin mayores complicaciones.



¿Cómo escribo?
Bueno. Hay dos cosas cruciales en mi escritura: el orden y el azar. Para mi la unión de ambas hacen de la escritura un oficio apasionante. Hay situaciones, evocaciones y vivencias que surgen en un momento preciso, uno es participe de ellas y generan una percepción que despeja la mente y pueden dar motivos para escribir. Cuando se narran tales situaciones uno esta recordando y describiendo aquello que puede parecer fortuito e inmediato. Lo importante es hacer una memoria de eso porque muchas veces el olvido hace de las suyas. Aquello tan vivencial, que muchas veces depende de factores como el contexto puede ser un motivo suficiente para escribir. El orden es darle contundencia a eso, hacerlo con fluidez y seguridad. A la hora de escribir la concentración es vital porque esta da continuidad y marca el ritmo en el escrito, la música y la imagen juegan un papel fundamental a la hora de expresar en letras eso que quiero decir porque el texto como tal es integral y se nutre de otras manifestaciones artísticas que permiten una experiencia más amplia y universal del tema que se está tratando. Una libreta de apuntes es fundamental porque no solo permite desarrollar una actividad constante, gracias a ella se pueden consignar nuevas ideas que serán ampliadas luego o registrar las impresiones de un día o frente a una experiencia las cuales podrán ayudar en la elaboración de mi escrito. Observar, escuchar, hablar, activar los sentidos se vuelve fundamental a la hora de escribir un texto porque eso nos permite, no solo tener un conocimiento de la situación, sino tener una plena conciencia de aquello que estamos plasmando.



¿Es importante la escritura?
Mucho. Porque gracias a ella el hombre ha podido hacer memoria de su transitar por el mundo. Gracias a la escritura conocemos nuestra historia, hemos consignado nuestras impresiones del mundo que nos rodea, darle trascendencia a nuestras ideas y construir una identidad. Con la escritura puedo conocer con detalle un lugar, fantasioso o real, puedo ampliar mis conocimientos sobre un tema especifico, puedo comprender la diversidad de opiniones que se crean en torno al mundo y al conjunto de experiencias que nos hace únicos. La escritura ha permitido crear una identidad en el sentido en que expresa el sentir de un individuo o sociedad.

¿Para que escribo? Y ¿Cómo concibo el acto de escribir?
Yo escribo con el ánimo de expresar y construir mi identidad. Lo hago como una forma de analizar la realidad y aquello que nos rodea. El escribir como tal es una búsqueda constante, no solo de respuestas; también de dudas. Escribir es una construcción de la memoria, propia o colectiva, y se acude a él como una forma para entender algunos enigmas que permanecen a lo largo del tiempo.



¿Escribo para leer o leo para escribir?
Yo considero que ambas porque uno lee lo que escribe o lo que otros escriben con el ánimo de hacer una auto reflexión y buscar nuevas formas de plasmar esa realidad que nos rodea, además el leer lo que se escribe es darle vida a cualquier texto, se convierte en algo activo creando un dialogo constante. Indudablemente se lee para escribir porque la lectura como tal es la mejor escuela para un escritor. Ella da unas bases concretas, permite acercarnos al lenguaje y a diversas maneras de contar lo que está pasando, pasó o pasara. Se lee para escribir con el ánimo de tener un aliciente para plasmar una vivencia y se escribe para leer porque hay una necesidad de escucharnos pero también de escuchar al otro dándole a la escritura y a la lectura cualidades de presencia.

La escritura (Sesion 8)


La escritura es una representación grafica del lenguaje. Tiene una estructura secuencial lineal. Es una forma de comunicar nuestro lenguaje. Es más formal y a diferencia de la expresión oral, que acude al gesto, la escritura tiene unas convenciones graficas haciéndolo más complejo. También el lenguaje oral es inmediato e interactivo, mientras que el escrito no, no es cara a cara, por tanto se confronta por sí solo. Para lograr esa contundencia en el mensaje hay que definir las ideas y esto lo permite el conocimiento y empleo de unas normas y recomendaciones; una metodología de escritura.

La metodología de escritura como tal permite adecuar el texto, ósea saber a quién y porque escribo y que tema voy a tratar. Estas conclusiones son fruto de una investigación e indagación sobre varios aspectos que son de mi interés y que quiero tratar en un texto. La escritura requiere que nos formulemos preguntas, hacer un filtro; seleccionar, buscar, recolectar y desechar información. Hacer una estructura requiere organizar las ideas de forma jerárquica, desde la más hasta las menos importantes. Partiendo de la teoría Aristotélica un escrito se divide en un inicio, donde expongo lo que quiero decir, el nudo, el desarrollo y el desenlace, como concluyo mi texto.

La escritura como tal es un proceso ordenado para plasmar las ideas pero también es una recolección no solo del saber sino de una experiencia en particular. Permite confrontar varias visiones del mundo, conocerlas y darles trascendencia. Más que un convencionalismo, el conocimiento y el uso de alguna metodología de escritura permite ampliar y conocer nuestra expresión y plasmar con seguridad aquello que queremos decir por medio de palabras.