
Cildo Meirelles. Babel, 2001
“Los medios en la cultura de masas y en la cultura superior”
De Michèlle Mattelart
Frases concretas
A partir de la dicotomía que menciona la autora, propuesta por Umberto Eco en su libro apocalípticos e integrados de 1964, es necesario citar algunos conceptos de varios autores, que están ubicados en alguna posición, y nos pueden dar alguna visión para comprender el tema.
“apocalípticos, los que ven en este nuevo fenómeno (lo masivo) una amenaza de crisis para la cultura y la democracia. Integrados, los que se regocijan con la democratización del acceso de las masas a esta cultura de ocio”
André Malraux
“la cultura es cultura”
“cuando hablamos de cultura hablamos muy sencillamente de todo lo que sobre la tierra ha pertenecido al amplio dominio de lo que ya no es, pero que ha sobrevivido”
Aunque irónicamente para Malraux la cultura son aquellos “tesoros de la humanidad” que están en un museo y se debe crear un antídoto a esa “cultura del ocio” “esas potencias de ficción son también potencias de dinero o potencias políticas de las misma naturaleza” refiriéndose así al cine y a la T.V.
Dwight Macdonald “crea los términos masscult y midcult para criticar la cultura de masas y la vulgaridad de sus consumidores”
Edward Shils en cambio “evocando criterios estéticos, intelectuales y morales, adopta la distinción entre cultura superior o refinada, cultura mediocre y cultura brutal”

Theodor Adorno, Max Horkheimer y Walter Benjamín representan la escuela de Francfort, escuela caracterizada por hacer énfasis en la crítica a la sociedad actual. Adorno y horkheimer adoptan los términos “industria cultural” y “cultura afirmativa” para hacer una crítica a la masificación de la cultura “el arte, ne la época de la reproducción mecanizada, sirve para reconciliar al publico de masas con el orden establecido”
Benjamín comparte algunos postulados de sus colegas en torno a que “las técnicas de reproducción atentaban contra la calidad de presencia única que tiene la obra de arte ligada al aquí y ahora” cita Mattelart. Pero también considera al cine como una expresión que entretiene y puede cuestionar afirmando que “en el público del cine coinciden la actitud crítica y la fruitiva (placer)”
Raymond Williams sugiere que a pesar del avance de la técnica no se puede dejar la crítica de lado. Argumenta que el hecho de que los literatos se posicionaran en nombre de lo bello, a veces de forma clasista, era con el ánimo de cuestionar la desmesurada masificación industrial.
Ante el contraste entre cultura alta/cultura baja Daniel J.boorstin hace un paralelo: “en las sociedades situadas afuera de Estados Unidos, se ha constituido un control organizado y centralizado, generalmente desde el campo de la alta cultura. Entre nosotros, este papel se ha reservado a la low culture que procede de agencias publicitarias, de las cadenas de periódico, de radio, de televisión (…)”

Marilyn Monroe, Andy Warhol.
El venezolano Ludovico Silva pone de manifiesto una realidad : “en los países subdesarrollados, el ciudadano corriente cree que la “cultura” es y debe seguir siendo un producto sublime, un beneficio espiritual, un goce del espíritu, que crean que crean algunos seres privilegiados(…) la cultura se presenta ante él como un cuerpo extraño”
Finalmente Antonio Gramsci propone que puede haber una relación entre “el sentir popular y el conocer intelectual”