
La escritura es una representación grafica del lenguaje. Tiene una estructura secuencial lineal. Es una forma de comunicar nuestro lenguaje. Es más formal y a diferencia de la expresión oral, que acude al gesto, la escritura tiene unas convenciones graficas haciéndolo más complejo. También el lenguaje oral es inmediato e interactivo, mientras que el escrito no, no es cara a cara, por tanto se confronta por sí solo. Para lograr esa contundencia en el mensaje hay que definir las ideas y esto lo permite el conocimiento y empleo de unas normas y recomendaciones; una metodología de escritura.
La metodología de escritura como tal permite adecuar el texto, ósea saber a quién y porque escribo y que tema voy a tratar. Estas conclusiones son fruto de una investigación e indagación sobre varios aspectos que son de mi interés y que quiero tratar en un texto. La escritura requiere que nos formulemos preguntas, hacer un filtro; seleccionar, buscar, recolectar y desechar información. Hacer una estructura requiere organizar las ideas de forma jerárquica, desde la más hasta las menos importantes. Partiendo de la teoría Aristotélica un escrito se divide en un inicio, donde expongo lo que quiero decir, el nudo, el desarrollo y el desenlace, como concluyo mi texto.
La escritura como tal es un proceso ordenado para plasmar las ideas pero también es una recolección no solo del saber sino de una experiencia en particular. Permite confrontar varias visiones del mundo, conocerlas y darles trascendencia. Más que un convencionalismo, el conocimiento y el uso de alguna metodología de escritura permite ampliar y conocer nuestra expresión y plasmar con seguridad aquello que queremos decir por medio de palabras.

No hay comentarios:
Publicar un comentario