Luego de leer los documentos heredando el futuro: pensar la educación desde la comunicación de Jesús Martin Barbero y Comprendiendo la educación – comunicación, se propone hacer un taller final en equipo donde reflexionemos los documentos y la importancia del concepto de comunicación- educación, los restos que este plantea y las perspectivas que visualiza.
Integrantes:
Camilo Andrés Vargas
Felipe Sánchez Hincapié
Alonso Vásquez Areu
Sharin Catalina Hoyos
HEREDANDO EL FUTURO: PENSAR LA EDUCACIÓN DESDE LA COMUNICACIÓN.
1. En qué aspectos de nuestra cotidianidad, podemos encontrar una brecha generacional entre las culturas postfigurativa, cofigurativa y prefigurativa?
Encontramos dos aspectos de la vida cotidiana:
El primero: Un joven que cambia de religión, parte de una tradición cultural (posfigurativa) en la que fue educado, luego de un lapso de tiempo difiere un poco con la tradición de sus padres reflejado en un proceso de autocritica (cofigurativa) que modifica algunas construcciones culturales establecidas y así llegar a un nuevo credo religioso que se opone al modelo tradicional que tubo en sus inicios (prefigurativa)
El segundo: una identidad sexual, Un joven que crece con unos referentes de familia y sexualidad tradicionales y católicos (posfigurativa) pese a esto en su proceso de autoconocimiento empieza a diferir de esos valores aceptados (cofigurativa) para luego definir una nueva construcción sexual.
2. ¿Qué destiempos en la educación, de los que presenta Martín Barbero, identificamos en Colombia?
Nuestra clase política mira la educación como una mera cifra donde a más colegios construidos se presume mayor calidad, cuando el mismo modelo educativo establecido parece mostrar lo contrario.
Si bien hay un relativo apoyo hacia algunas propuestas investigativas, falta dejar a un lado los intereses económicos y políticos que impiden desarrollar investigaciones en otras áreas del conocimiento, así mismo hace falta un ente que proponga, estimule y controle la inversión en investigación.
3. ¿Qué opina de lo que dice Martín Barbero, en relación con los destiempos que se relacionan con los modelos de comunicación?
Consideramos que los modelos de comunicación implantados por la escuela, del formato escrito, dispara la dinámica de los modelos de comunicación, los medios de comunicación proponen una enseñanza más diversa e informal que la del modelo de lectoescritura, generando un choque entre el mundo académico y el mundo real.

4. Según Barbero, ¿Por qué la imagen es tan peligrosa para la escuela?
La educación considera peligrosa la imagen porque esta ofrece una mirada diferente que pueda abarcar otras percepciones menos modernistas o menos objetivas lo que afecta los cimientos y la lógica de la teoría académica y pedagógica, la teoría de conocimiento y la teoría de enseñanza.
5. ¿Cuáles son los cuatro destiempos a los que se refiere Martín Barbero, en relación con los modelos de comunicación en la educación?
• El desplazamiento del libro a nuevos formatos de educación de lectura.
• La transformación de un nuevo formato más ágil y más maleable que el libro.
• Se le atribuye una deficiencia en las competencias lectoras a la presencia del lenguaje audiovisual.
• No reconocer la cultura que esta inmersa en el uso de la tecnología y su carácter educativo.
6. ¿Los contextos educativos se asemejan a la realidad de los estudiantes?
Los contextos educativos son una presentación parcializada de la realidad que no es congruente con el diario vivir, esto genera una dicotomía entre la academia y la sociedad.
7. ¿A qué se refiere Martín Barbero, cuando habla de la elasticidad cultural y elasticidad neuronal?
En cuando a la elasticidad cultural, es la capacidad de adaptarse y entender nuevas manifestaciones culturales.
La elasticidad neuronal, es la destreza que se adquiere a partir del uso de las nuevas tecnologías.
8. ¿Dónde está el desorden cultural?
El desorden cultural se percibe cuando, ante el desplazamiento del libro la televisión revela realidades antes ocultas en los libros, sin categorizar entre jóvenes y adultos.

Escena de la pelicula The Wall
9. Cuando Martín Barbero afirma: "estamos ante la emergencia de otra figura de razón", ¿a qué se está refiriendo?
Se refiere a mirar la imagen como otra construcción de sentido que linda lo objetivo y lo subjetivo, su polisemia formula nuevas formas de desarrollar conocimiento.
10. ¿Cuáles son las dos preguntas que nos plantean el camino de la relación Comunicación-Educación?
La primera pregunta: ¿Qué significan y que retos plantean a la educación los cambios en la comunicación?
Significa un reto cultural, que se ve reflejado en la separación de interés del maestro y el aprendizaje del alumno. Unir ambos intereses, los retos son las transformaciones del modelo académico como la interacción social, nuevas lecturas.
La segunda pregunta: ¿Qué tipo de educación cabe en el escenario de los medios?
Un modelo pedagógico no tradicional, no lineal, tecnológico y critico sobre las dinámicas mediáticas.
11. ¿Por qué los medios de comunicación y las tecnologías de información y comunicación representan un reto cultural para la educación?
Es unir la cultura dela praxis empírica con la cultura de la enseñanza académica, el saber teórico de una y la experiencia de la otra, que ambas se complementen.
12. ¿En qué consiste la concepción instrumental de los medios y las tecnologías?
La instrumentación de medios y tecnología, la multiplicación masiva de herramientas tecnológicas, en este caso en el aula dando la falsa sensación de desarrollos académicos.
13. ¿Cómo pinta Martín Barbero al nuevo educador?
El nuevo educador, es un problematizador de la sociedad, profundiza una actitud crítica e interrogativa, es propulsor de dinámicas de trabajo, es un mediador entre estudiantes y sociedad.
14. Para Martín Barbero, ¿qué es un nuevo modo de leer en relación con la televisión?
El nuevo modo de leer, es un leer basado en una mirada profunda, crítica y reflexiva, ante la narrativa de diferentes realidades sociales y dinámicas culturales, sin dejar de lado un análisis reflexivo de éste.
15. ¿Qué propuestas hace Martín Barbero en relación con la T.V.?
Su propuesta es convertir la televisión en un modelo pedagógico, que incentive a la interacción, participación, a la expresión, para identificar nuestro contexto cultural y formar educación ciudadana.