martes, 24 de agosto de 2010

Algo que me quedo en la cabeza


Retrato de Emile Zola. Edoaurd Monét

Recuerdo una vez que fui al palacio de exposiciones a una feria en particular. Era la feria Altavoz 2005. Allí vistosos pabellones de universidades y centros tecnológicos mostraban sus programas educativos y alternativas para acceder a la educación superior. También grupos juveniles y demás organizaciones metidas en la onda de lo chévere trataban de convencerme que me volviera miembro o adepto de alguna de ellas. Acompañado de mi papá y un gran amigo, y con la mano llena de plegables y volantes, recorrí todo el sitio cansado. Tanta propaganda me tenía hastiado. Seguí caminando y como si hubiese salido de la nada aparece una mujer, muy bien vestida por cierto, con una elocuente sonrisa en sus labios. – Muy buenas tardes ¿Cómo esta?- me pregunto la amable mujer, aunque admito que en ese momento tanta cortesía se me hacia incomoda, y más cuando apareció de sorpresa en medio de tanta publicidad y dudas que tenía en la cabeza. Bla, bla, bla, se presento y me dijo que quería ofrecerme un curso que cambiaria mis hábitos de lectura. Los tres la miramos algo extrañados, pero intrigados por lo que nos decía, la dejamos continuar.


- Así es, en la tarde de hoy vengo a ofrecerles un programa que de seguro hará de usted joven un gran lector- aseguraba la mujer. Por un momento pensé que estaba ante todo un culebrero ofreciéndome un remedio infalible contra cualquier mal, ya fuera el de ojo o el de amores. Pero este, a diferencia de otros reconocidos riegos, me haría excelente lector.
Papá, mi amigo y yo ya nos sentíamos desubicados. Por un momento la curiosidad que sentíamos se transformo en incomoda paciencia. Ya estábamos ahí, cualquier infructuoso intento por irnos fue en vano.
- Joven le pregunto algo ¿a usted le gusta leer?- vaya pregunta la que me hiso la simpática mujer. Y como si me despertara de un mal sueño, algo retraído respondí con un tímido si.
La mujer seguía hablando como si estuviera diciendo de memoria las capitales de los países del mundo. Por un momento pensé que tenía un enorme botón de encendido en su espalda y sin dudarlo quería ir a apagarlo para así seguir mi camino. Pero era imposible. Convencido que yo había manejado mi malestar con discreción, la mujer como si tuviera un poder mágico se dio cuenta de mí incomoda atención
- Joven yo se que usted está algo cansado, pero escúcheme y verás porque le aseguro que este método cambiara sus hábitos de lectura de una forma abismal. Usted podrá leer 2000 palabras por minuto aproximadamente. Tanto que se leerá el Quijote en una sola sentada o cualquier libro que usted desee. Asi es joven, el método que le ofrecemos está altamente calificado y hoy queremos ofrecerlo por un precio muy asequible, fácil a su bolsillo.
De inmediato cuando nos dijo “ofrecer” y “bolsillo” algo nos puso en sintonía, de eso tan bueno no dan tanto dicen con sabiduría por ahí. Ya cuando con toda seguridad nos íbamos a ir la mujer trato de sacra su as bajo la manga con el ánimo de convencer nuestra terca incredulidad.


Partenón de Libros. obra de la artista Marta Minujin realizada en 1983, en Buenos Aires, Argentina con libros censurados y confiscados por la dictadura militar que goberno al pais entre 1976 a 1983.

- Mire este programa lo ha usado hasta el mismo presidente- dijo la mujer asombrada, como si tampoco se la creyera.
Mi amigo y yo soltamos unas cuantas risas, papá me lanzo un pequeño codazo reprendiendo mi imprudencia. La mujer ya tenía en sus manos unos formatos, seguramente para diligenciar como si fuéramos a firmar un contrato.
- Niña muchas gracias- dijo mi papá para alivio de los dos. – déjeme una tarjetica y si algo nos estamos comunicando con ustedes-
- Bueno señor, pero piénselo. con el método que le ofrecemos su hijo podrá enfrentarse al mundo con mayor soltura. – seguía asegurando la mujer en un último intento por engancharnos.
- Muchas gracias niña- dijo mi papá cuando ya estábamos a unos pasos lejos de ella. Ya lejos nos echamos a reír.
- Jah ¿lo usa el presidente? Pues no se le nota al hombre- dije a carcajadas mientras volvíamos a caminar entre la gente y la ingeniosa publicidad.
¿Qué tiene que ver un recuerdo adolescente con una clase sobre métodos de lectura? Bueno, vale la pena hacer una pequeña reflexión y es sobre el acto de leer. No hay necesidad de leer 2000 palabras por minuto. Admito que se perdería cualquier gracia y placer de leer con detenimiento la historia que está sucediendo. Si fuese así, la locura de Don Quijote me parecería un mero caso clínico y no la exaltación de los sueños y las utopías del ser humano. Tampoco hay necesidad de leer como el presidente, fuera de que las ironías saltan a la vista con semejante analogía, la lectura no es un asunto de romper marcas, es simplemente un goce o un complemento. Una buena metodología de lectura, si fuéramos a definirla, es simplemente asumir la lectura como un saber que complemente otros y abordar el texto con toda soltura, ya sea resaltando las ideas o frases puntuales o escribir las impresiones y dudas que generan el libro, ya es una clara muestra de que comprendemos aquello que tenemos en nuestras manos. Más que decir en una reunión, con pose de intelectual incluida, “me leí en este mes cinco libros” es decir con tranquilidad y propiedad: pude comprender en su totalidad un texto, asumiendo una postura crítica y reflexiva sobre él.

Reflexiones

Compartimento C, coche 293 (1938), Edward Hopper.


A partir de la metodología de lectura propuesta por el profesor, la cual asume el acto de leer como una exploración y un dialogo permanente entre lector y texto, vale la pena hacer una reflexión sobre como asumo la lectura.

¿Hasta el momento tenía una metodología de lectura?

A veces, antes de leer algo, no tengo ningún orden trazado. Muchas veces por no perderle la expectativa a aquello que voy a leer. Pero en el proceso de lectura voy encontrándome con nuevas cosas que enriquecen mi experiencia. Consulto sobre el autor y demás datos que constituyen el contexto de aquella obra literaria, ensayo o documento que tengo en mis manos.

¿Cree que con esa metodología va a lograr mejores resultados?

Sí, porque asumiré el proceso de lectura de una forma más consciente, siendo un lector activo entendiendola como un proceso integral. Además podre comprender con mayor eficacia lo que estoy leyendo.

¿En un entorno no académico usaría esta metodología?

La usaría con el ánimo de hacer un proceso crítico y reflexivo, conocer aquello que está entre líneas. Si esta metodología se usa con una obra de la literatura le daría más importancia porque la literatura como tal es un proceso activo que permite explorar otras fronteras. Más allá del goce y el placer que pueden generar un libro es conocer el mundo como tal y entender parte de sus enigmas.




Metodologías de Lectura (Sesón 5)


Mujer Leyendo. Fernando Botero

La relación entre Autor – Texto- Lector es vital para comprender el acto de leer. Y sin duda alguna un factor que influye en ella es el contexto. El autor tiene unas necesidades, un contexto histórico y social que de alguna u otra forma determinan la creación de su texto. El lector también tiene unos intereses y al acudir al texto le da vida.
El texto es el medio por el cual autor y lector se unen creando un dialogo. Sin importar el tiempo que los separa adquiere trascendencia porque se mantiene vivo su mensaje.


Como la lectura es un dialogo, se necesitan formular algunas metodologías para comprender el texto o tener una experiencia mas vivencial y cercana con él. Algunos autores han diseñado muchas formas de enfrentarse ante un texto, pero todas llegan a una conclusión, que incluso comparten; ser reflexivos y críticos con lo que se está leyendo.
Tales facultades están presentes desde en tener un propósito claro hasta releer dos o tres veces y escribir las impresiones adquiridas sobre el texto. Hay que dejar a un lado la vieja idea de que leer es memorizar, muy presente en nuestras prácticas de enseñanza. Con semejante condicionamiento la lectura se hace difícil “mamona” como diría uno acosado ante presentar un típico informe de lectura.


Vincent Van Gogh. La arlesiana, Madame Ginoux con libros.1888

“El texto es perezoso”. Y siendo realistas la afirmación es cierta. Cuando se lee algo hay que despertar la sensibilidad y la curiosidad. Es como si fuéramos un afamado detective y no nos conformáramos con cualquier evidencia. Hay que ser minuciosos, volviendo al ejemplo del detective, para resolver con éxito semejante misterio. Si un concepto no queda claro, si una idea no cumple con algunas expectativas. Hay que salir del texto y buscar afuera o adentro de nosotros mismos aquello que ayude a resolver o alimente más nuestras dudas.
Una metodología de lectura puede ser mantener la capacidad de asombro y tener siempre presentes las preguntas, teniendo como premisa que la lectura es una conversación que se enriquece cada segundo cuando tenemos un libro en las manos, escuchamos música, vemos una película o tenemos una obra de arte ante nuestros ojos. La lectura es, por decirlo así, una confesión y no un diálogo de sordos.

sábado, 14 de agosto de 2010

!EL TOP SEIS!

Si señoras y señores acá les traigo el TOP SEIS con las telenovelas colombianas, que para mí, fueron las mejores . ¡Y así Abad Faciolínce diga que es “un monstruo de dos cabezas”, más de uno lo supo domar, lloro y le paro bolas a estos dramas y parodias de la vida! así que sin más palabras, damas y caballeros, empecemos con la ¡NUMERO SEIS!:






1997. las noches de aquel año se llenaron de intrigas, persecuciones y bajas pasiones, como a mucho nos gusta. Con ustedes: La mujer del presidente. Mejor que un caso para el señor sherlock Holmes, con policías corruptos, fugas de cárceles y una que otra critica a la justicia colombiana, que de tanto cojear, ni llega.

Bueno y seguimos bien nostálgicos, en la posición NUMERO CINCO esta serie sí que duro mucho rato y dio de que hablar:
De 1993 a 1997: De pies a cabeza. ¡Qué jugada maestra señores! Muchos les hicimos porra a “los gatos” y quisimos ser los meros lisos en la cancha del barrio. Vimos crecer a Pablito y violeta entre balones, porras y hormonas pre-adolescentes. ¡Un golazo a la tele audiencia!




VAYA, VAYA. Esta vaina se está poniendo bien sabrosa. Y de las canchas nos vamos para los rincones de una casa muy particular, habitada por unos inquilinos, también muy particulares. Del 2003, caótica y delirante como este siglo XXI,en el puesto NUMERO CUATRO: Pecados Capitales.






Siete son los pecados y muchas las pasiones que despiertan. Jamás la convivencia fue puesta a prueba en este juego de forma tan magistral y lúcida. gritos, chismes, líos de faldas, las pelucas y desfachatez de la tía peluca y el abracadabra del mago kandú nos hicieron reir y desconfiar hasta del primo lejano. !y que se escuche ese fuerte aplauso!

BUENO, BUENOOO señoras y señores lentamente nos vamos acercando a la posición NUMERO UNO, pero hay que meterle algo de suspenso y drama a esto y que mejor que una novela de época que llaman para darle un toque de elegancia a nuestro top. Y como dicen las abuelas “de las agua mansas, líbrame señor” hundámonos en semejante intriga. Ostentando con orgullo la posición NUMERO TRES con ustedes, de 1994, ¡las aguas mansas!


Hay, hay, la venganza. Eso de hacer las cosas con pasiones desmedidas no es nada bueno pero al final todos se hacen las paces. Una buena historia, con ese fino toque de los años cuarenta. Inolvidables los vestidos, los grandes salones y al abuelo, campante y rozagante, en su silla de ruedas llevando la contraria a todo pulmón: “las pelotas del marrano”.




Y si damas y caballeros ya estamos a un pasito nada más de la posición NUMERO UNO pero antes miremos la medalla de plata, la penúltima, la niña resignada pero igual de buena. ¡NUMERO DOS! un caballero de fina estampa. Tremendo galán que dejo boquiabierto y muerto de la envidia a Don Juan. Con ustedes Pedro, el escamoso, mi mompirri.


Ah, como no olvidar aquel 2001. Muchos querían verlo de una vez casado con la doctora Paula. Huyendo de su caluroso pueblo por un lio de faldas, este galán llego a la fría y gran capital seduciendo a mas de una. Con pasito firme y simpatico acento Pedro el escamoso conquisto a las televidentes y de paso le enseño a bailar a más de uno. ¿Quién no se reventó de risa al ver a papas, abuelos y tíos bailar el pirulino (piruli – pim- pom) en las reuniones familiares? Sin duda alguna un tremendo clásico.




Y definitivamente lo bueno si no dura, pero fue un placer presentarles este TOP SEIS con las mejores telenovelas colombianas, un pequeño, pero sustancioso recorrido, por el melodrama criollo. Y con bombos y platillos recibamos como se merece a la NUMERO UNO. Mejor dicho niñas tangasen fino porque como reza el refrán popular: “la suerte de la fea, la desea la bonita”


“se dice de mi…” como nos conmovió en 1999 la fea más bella de Colombia. Con su poca agraciada sonrisa pero despampanante inteligencia y talento se gano nuestro corazón, y el del doctor Armando por cierto, despertando la envidia de cuanta peli teñida se propusiera hacerle la vida imposible. Algo nunca antes visto en la tv colombiana, las feas triunfaron, y lo cotidiano también. Mucha tela cortaron Betty, Nicolás y el “cuartel de las feas” y harta rabia daba cuando el presidente interrumpía la mejor parte de la telenovela con sus alocuciones en el extranjero y su queridísimo “Que Dios me bendiga y que Dios los bendiga, buenas noches” pero, a pesar de ello y de otras vainas que solo pasan en este país, Betty enamoro a más de uno.


No siendo mas, señoras y señores, fue un inmenso placer presentarles este TOP SEIS; un recorrido lleno de nostalgia. Recordar es vivir como dice el viejo y mas con esta televisión llena de Rosarios con tijera en mano, muñecas mafiosas y sostenes de silicona. Así que cuando prenda su televisor o este en la oficina, en el bus o en la universidad, admítalo, usted también no dejaba de perderle el rastro a semejantes culebrones.

Algo que me quedo en la cabeza



Me quedo sonando en la cabeza la idea de cómo un aparato puede tumbar o poner un gobierno y generar el caos, parecido al que le da a un actor que sufre de ataques de pánico escénico antes de abrirse un telón, hasta unir la sociedad en nobles causas como aquellos teletones con su altruismo desbordante. Pero es en última instancia el televidente, bien sea de clase media, alta o baja, el que moldea su accionar.
Porque seamos honestos ¿acaso una pantalla de plasma o un televisor de perilla, puesto sobre una mesita de centro adornado con carpetas tejidas multicolores y tiernas porcelanas, podrá salir a la calle y direccionar enardecido un conglomerado de personas?

Nosotros le dimos tales atribuciones, nosotros somos, en última instancia, los que dinamizamos o retrocedemos procesos. No todos se conmoverán a moco tendido cuando María Joaquina le confiesa a José Eduardo que espera un hijo suyo y para colmo de males acaba de descubrir que son hermanos. No todos gritaran gol o insultaran al árbitro y al comentarista que trata de ser un jugador estratega, aunque confieso que a veces lo hago como buen y oportuno hincha. Algunos seguirán al pie de la letra el horóscopo o los desafortunados pronósticos del clima, habrá alguna que se compre el mismo jean que luce la despampanante presentadora mientras otros consideran que es un crimen a la moda.

Darle categorías de bueno o malo a una roja y apetitosa manzana hasta un club de karaoke ha sido una constante de la humanidad. Pero es ella, en última instancia, quien escoge y le da trascendencia a tales contenidos.es también la que interpreta o asimila el mensaje según su contexto y demás preceptos.
Podemos ver a la misma despampanante presentadora involucrada en tremendo culebrón. La mayoría optara por el facilismo de la doble moral condenándola al tribunal tele- inquisidor. Otros, menos alarmados, consideraran que estaba gozando la vida como cualquier mortal. Así, que mas allá de señalar, es replantear nuestro rol como televidentes. Queda el camino para escoger y esa capacidad de plantear opciones (¿Qué veo?, ¿Por qué lo veo?, etcétera, etcétera) ya es un ejercicio de autocritica.

(todos tenemos una sobredosis de t.v. Y sino que lo diga soda stereo, aca va esta gran cancion:
http://www.youtube.com/watch?v=Mn3EZLgNZj0
"apagalo, enciendelo, no puedo seguir asi, oh no!")

La Televisión ¿es buena o mala? (sesión 4)



Análisis, debate y reflexión en torno a los documentos:
“La telenovela o el bienestar de la incultura” de Héctor Abad Faciolínce y “¿tienes tele? (o cuando menos te sueñas) de Nicolás Alvarado
Algunas citas para tener en cuenta:

Nicolás Alvarado:
- “ La tv nos envuelve y nos torna vulnerables”
- “Pareciera pues que ver la tele supone renunciar, aun así solo provisionalmente, a cualquier impulso de autodefensa”

Héctor Abad Faciolínce:
- “Un monstruo de dos cabezas”
- “ La tele está logrando lo que Dios no: el don de ubicuidad”

Después de leer y debatir lo que exponían los documentos, se formulan unas preguntas para analizar mejor la tesis que proponen ambos:

- ¿Cuál es el nivel de influencia de los medios en la sociedad?
Mucha. Si detallamos por un momento como una telenovela, un noticiero de radio o el gran titular de un periódico, son el tema de conversación en el almuerzo o hasta cuando esta uno tomando cerveza con los parceros, podemos ver que esta sociedad y nuestro tiempo giran en torno a ellos.
Esta sociedad, con un desenfrenado fluir de la información, ha moldeado su percepción del mundo con una total dependencia de ellos. Si es bueno o malo sería entrar en un gran dilema, pero no se puede negar el alcance que tienen los medios de comunicación en nuestros días.

- ¿soy crítico frente a los medios?
Digamos que hay cosas que uno ve, escucha y lee y que generan algunas dudas. Lejos de cualquier posición política, recalcitrante y ortodoxa, considero que como dicen por ahí “no hay que tragar entero”

- ¿la televisión está obligada a formar públicos para que la vean con otros ojos?
Es un asunto de ética. Mirémoslo desde este punto de vista:
Calidad no solo es tener grandes audiencias o desbordantes y exagerados niveles de rating. Debe haber un espacio para la crítica, pero ante todo darle otros espacios al público donde se sienta participe. También que se le saque esa idea hueca de que la televisión solo son series o telenovelas insulsas o noticieros con titulares amañados. No, la televisión puede ser una difusora de las ideas.

- ¿es necesario enseñar a ver televisión?
Es más cómodo ver algo sin una venda en los ojos. Hoy en día ante una sociedad, a veces confundida, es necesario replantear el uso de la televisión. Si bien es entretenimiento, también se puede usar con otros fines. Pero ante todo es darle la posibilidad a cualquier persona de que sea participe de un debate, siendo autónomo con sus puntos de vista.

La Lectura (sesión 3)

En la clase hablamos sobre la lectura y la importancia que tiene como proceso comunicativo y difusor de las ideas. Se hiso también énfasis en esa relación que le hace cobrar vida a las palabras, un trió perfecto: Autor – Escrito- Lector. Tanto el autor como el lector son participes activos de ese dialogo que propicia el texto. Pero es el lector quien le da trascendencia al mensaje, escrito, sonido o imagen. Según su contexto y el entramado que conforma su ser asimilara la lectura de diversas formas e incluso la interpretación que haga del texto tendrá como influencia aquellos factores.
El acto de leer es dinámico y diverso porque todos tienen una versión o interpretación distinta de lo que leyeron, eso hace que la lectura como tal enriquezca desde un debate hasta la vida misma.

¿Cómo leo?
Bueno, decir como leo puede ser una confesión o aceptar algunas virtudes y errores. A veces no me preocupo en ello, pero hay que reconocer como pueden influir algunos factores a la hora de abordar un texto.
Casi siempre leo en una pieza de mi casa muy particular. Allá están la biblioteca, el computador y el televisor. Mamá, incluso yo, le dice el estudio. Cuando leo literatura prefiero el silencio, pero cuando estoy leyendo y mirando un libro de imágenes o de arte no me importa si hay ruido, es más si hay música rock presente mucho mejor. Prefiero un libro con hojas amarillas, porque aparte de ser un calmante para mis problemas de vista, se me hace más cómodo.
La textura y el color del papel me ayudan a disfrutar el texto compenetrándome más fácil con él. A veces me gusta leer cuando voy en el metro, por lo menos los vagones atestados de gente no se me hacen tan incómodos. No me pueden faltar tampoco un vaso con agua y una pausa para el cigarrillo. La noche se me hace más confortante para leer. Puede ser una descripción bucólica sobre el acto de leer, lo admito, pero también admito quelo disfruto y me armo “el mero viaje”

domingo, 8 de agosto de 2010

diarios, apuntes y demas



Apuntes del Guernica (1937) de Pablo Picasso. considerada como una de las obras de arte mas emblemáticas del siglo XX se estima que el pintor español realizo 800 bocetos previos . Al enterarse del bombardeo Alemán a la población española de Guernica ,Picasso decide hacer una obra que muestre su rechazo a la guerra.

Apuntes de leonardo Da Vinci. El gran genio del Renacimiento no solo se dedico a las artes. También realizo exhaustivos estudios sobre anatomía, ingeniería, ciencia, cocina, entre otros. Gracias a ellos podemos conocer su mundo creador y el contexto en el que se desenvolvió.

El libro de apuntes de un artista, la libreta de un escritor e incluso el querido diario de una adolescente pueden ser ejemplos claros de un portafolio de desempeño. En ellos podemos ver un mundo de sensaciones en torno al mundo, a lo que se ve, escucha, lee, en fin la vida misma. Aparte de ser una información personal, el diario o la libreta de apuntes son una construcción de la memoria. El diario de Ana Frank por ejemplo nos permite, a partir del relato que hace ella de su cotidianidad, conocer uno de los capítulos más nefastos de la historia del siglo XX: La segunda guerra mundial, concretamente, el holocausto y la persecución a los judíos en Europa. Cuando queremos apreciar más a fondo la obra de un artista los apuntes o libretas nos permiten conocer con más detalle el proceso que antecede a la creación de una obra: Estudios de color, formas, algunos conceptos, referentes históricos y opiniones que hace sobre su quehacer artístico. Muchos de esos dibujos solo se quedan en un boceto, o sin realizarse, pero nos permiten comprender el mundo interior del artista, aquello que nos quiere decir, aquella realidad que nos quiere mostrar.

Lecciones

¿Qué aprendí hoy?
En general pude comprender que el conocimiento es un gran tejido. Cada idea, aporte y opinión hacen parte de su entramado. Como tal es algo que está en construcción permanente, que no hay verdad absoluta, por tanto tiene muchas aristas y posibilidades. También aprendi a escuchar y hablar cuando sea necesario, exponer con argumentos cualquier aspecto de la realidad, eso lo permite el debate. La discusión constante es la puesta en práctica del conocimiento. Es un conjunto de experiencias que requiere la autoevaluación y reflexión constante. y a todo esto ¿Por qué tratar de definir el conocimiento? Porque gracias a una herramienta en especial podemos sentirlo, podemos construir parte de ese entramando que es el conocimiento: el portafolio personal de desempeño.

¿Qué es el portafolio de desempeño?
Según el documento asignado para la sesión “el portafolio personal de desempeño es un registro del proceso de aprendizaje” también es una recolección de datos e información donde el estudiante hace un ejercicio de crítica y reflexión en torno a cómo asimila el conocimiento. “una reflexión detallada de los éxitos y fracasos obtenidos en el proceso de aprendizaje” es una alternativa frente a los procesos tradicionales de evaluación donde el estudiante participa haciendo un registro de las impresiones obtenidas durante el curso.

¿Cómo se hace?
Para algunos puede ser un diario, para otros un cuaderno o un blog, aprovechando las nuevas tecnologías. Lo importante es consignar allí desde reflexiones, ejercicios y su corrección hasta apreciaciones y sensaciones adquiridas en el aprendizaje. Todo esto con el ánimo de que el estudiante se apropie del conocimiento. Un ejemplo de ello pueden ser las libretas de apuntes de los artistas. En ellas el creador hace los bocetos y estudios de lo que será su obra. Pero también consigna datos de interés, investigaciones y reflexiones que hace en torno a su profesión artística.

¿Qué importancia tiene el portafolio?
“con el portafolio el estudiante desarrolla una autonomía intelectual mediante la reflexión constante”. Contrario al proceso tradicional de aprendizaje donde solo se memoriza y recolectan dados porque si, el estudiante se hace consiente no solo de sus responsabilidades sino también del aprendizaje que adquiere. Además el portafolio crea la crítica. ¿De qué sirve alguien con muchos datos en su cabeza pero que no se tome la molestia de confrontarlos? Además el estudiante adquiere una participación más activa y su mente y percepción se abren a nuevas posibilidades, con el ánimo de mejorar o comprender el mundo.